BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL
RAMÓN CORREA MEJÍA
MEMORIA PEREIRANA
Pereira, desde la Biblioteca de Don Clotario Sánchez ubicada a un costado de la plaza de Bolívar sintió la necesidad de crear un espacio donde se estimulara la lectura de ciudad; uchos de los cuales, relataba Lísimaco Salazar, estaban prohibidos y sólo podían ser ojeados con la autorización de los profesores, quienes sabían la moral y buenas costumbres.
Hacia 1930 nace en la ciudad la necesidad de crear una Biblioteca pública. "La necesidad urgente de la intelectualidad pereirana es sin duda alguna la cooperación unánime para la efectividad de la "Bilioteca Pública" que será la inviolable muralla que velará el sueño de la ciudad magnífica de límpidos azules. Hagamos que las almas tomen vuelo como pájaros atraídos por la aurora, cooperando con nuestras bibliotecas y formando así la colectividad en marcha. Que la agitación misteriosa de las ideas les inunde, produciendo una erupción de luz, que será el sentido moral de la juventud".
EL DIARIO, 1933
En ocubre de 1935, al fallecer Don Ramón Correa Mejía, sus hijos Eduardo y Emilio Correa Uribe donan su colección personal de libros, para dar inicio mediante un acuerdo municipal a la creación de la Biblioteca Municipal "Ramón Correa Mejía".
Finalmente, entró en funcionamiento el 22 de agosto del 1938 y de eso, hace 79 años, tiempo en el que se ha convertido en patrimonio cultural de la ciudad y símbolo del centro cultural más importante que tiene Pereira.
Es una iniciativa que retoma la tradición de los recitales poéticos que se hicieron a mediados de los cincuenta del Siglo pasado en el Teatro Cólon y que dirigía el Ministerio de Cultura, el Teatro Colón y la Biblioteca Nacional de Colombia, han decidido revivir esos recitales, como un manera de recordar al dramaturgo y con la intención de fomentar entre el gran público la lectura en voz alta y el redescubrimiento de autores colombianos en las colecciones de las bibliotecas públicas del país.
Con un guión elaborado por el periodista y escritor Daniel Samper Pizano, se construyó un recorrido por una selección de poesía nacional en la que se encuentran piezas que hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos como "El renacuajo paseador" y "La pobre viejecita"; otras que hacen parte de repertorios locales como "El canto del antioqueño", "Memoria del cultivo de maíz", "Siquiera se murieron los abuelos" y también poemas de alto valor estético y literario como "Nocturno" de José Asunción Silva, "Canción de la vida profunda" de Portiforio Barba Jacob o "El sueño de las escalinatas", de Jorge Zalamea. Los cuarenta y seis poemas de la antología tienen en común un rasgo de sonoridad que los hacen susceptibles de ser declamados e interpretados.
El guión es llevafo a escena bajo la dirección de Nicolás Montero y la interpretación y declamación esta a cargo de Carmenza Gómez, Humberto Dorado y Luis Fernando Múnera, actores de larga y reconocida trayectoria que con voz acercan la audiencia a la trayectoria que con voz acercan a la audiencia a la memoria de su infancia, de la tierra, del amor y la esperanza.
RESEÑA
En la promoción de la lectura y la escritura en Pereira, la Biblioteca cumple una imporante labor, Gracias a su sede del Centro Cultural Lucy Tejada y las otras 18 bibliotecas satélites activas en diferentes comunas y corregimientos de la ciudad. Son más de 25 mil volúmenes a disposición de los lectores pereiranos.
Una hemeroteca que alberga el patrimonio histórico de la ciudad; la Sala Conectando Sentidos, una propuesta incluyente para la población en situación de discapacidad; el Punto Vive Digital, la sala infantil y las diversas actividades para la promoción de la lectura y la escritura, convierten esta en una de las bibliotecas públicas más activas de la región.
Tomado de: Programación de mano Lucy Tejada.
Título
RAMÓN CORREA MEJÍA
Nació en el Retiro el 18 de noviembre de 1859, murió en Pereira el 15 de octubre de 1935, hijo de Jesús Correa Gómez y Fidelia Mejía Álvarez. Estudio en la universidad de Antioquia Abogado Miembro fundador de la Academia Antioqueña de Historia Juez de Circuito Magistrado del Tribunal Superior Diputado a la Asamblea de Antioquia y a la de Caldas Consejero de Estado Miembro de la Academia Colombiana de Historia Premiado en Quito en un concurso internacional, por su biografía sobre Juan de Dios Morales, rionegrero, hérore de la independencia ecuatoriana. Entre sus obras publicadas se cuentan "Don Juan de Corral"; "La Convención de "Rionegro" y "Crónicas y leyendas". En su honor esta biblioteca lleva su nombre.
